Email: juntaparroquiallachonta@yahoo.es
Teléfono: 3060082 - 0988426042

Flora y fauna

Biodiversidad

Cuenta con el potencial recurso forestal como riqueza natural, entre sus principales riquezas maderables cuenta con una diversidad de especies maderables en extinción, Higuerón, Yamila, Guayacán, Michino, Cedro, Guayachi, Balsa, Changuinumi, Guaba, Samique, Guabilla, Palo Blanco, Roble, Laurel, Yururo, entre otros, extendidas a lo largo del territorios, utilizados en gran parte para la fabricación de muebles finos, madera de construcción, entre otros, como también por la tala de bosques para actividad agropecuaria y el sistema pastoril.

El problema de deforestación cada año se agrava debido al bajo nivel económico de ingresos, siendo una población rural, muchos de los productores recurren a la tala de bosques para labraba la tierra en la agricultura y ganadería como medio de subsistencia.

En la Actualidad no existen planes para la reforestación de las aéreas degradadas en toda la parroquia, sin duda en el cantón Chinchipe. El “programa socio bosque” el Ministerio del Ambiente según el Dignáoslo Comunitario Participativo (DCP) y Sondeo Rápido Participativo (SRP) arroja que al momento poco nada se han incidido en la socialización en las comunas, aun con programas de reforestación o manejo de bosque y cuencas hídricas, que sería con especies de la localidad, en el cual sería bueno para su pronta regeneración de flora (bosque), con especies nativas la reforestación y forestación.

Ecosistemas

Un ecosistema es definido como “el conjunto de seres vivos o especies que conforman una comunidad biótica, la cual a su vez mantiene vínculos con los componentes abióticos del ambiente (orografía, suelos, agua, clima, energía solar entre otros)” (Josse, C., Ed, 2000) Las características de las relaciones entre estos componentes determina la existencia de diversos tipos de ecosistemas.

Existen diferentes sistemas para clasificar a los ecosistemas, la mayor parte de los cuales se basa fundamentalmente en las características y composición de la vegetación. Sierra propone un sistema jerárquico e integral, e identifica 45 formaciones naturales o tipos de vegetación (o ecosistemas) para el Ecuador continental. En la literatura se usan como sinónimos los términos hábitat, ecosistema o formación natural. La relación entre vegetación y ecosistema.

La Parroquia La Chonta se ubica dentro de una extensa zona de características paisajísticas exuberantes donde aún se mantiene un gran número de especies animales como una notable biodiversidad, sin embargo, dada la caza indiscriminada y el mal manejo de los recursos vegetales se viene ocasionando una notable pérdida de suelo, presencia de distintas formas de erosión y desaparición de especies del lugar es válida, en tanto la vegetación constituye el sustrato sobre el que los componentes zoológicos de los ecosistemas existen.

La relación entre vegetación y ecosistema es válida, en tanto la vegetación constituye el sustrato sobre el que los componentes zoológicos de los ecosistemas existen.

El nivel de formaciones naturales identifica diferencias entre tipos de vegetación similares que se encuentran en regiones distintas; así los bosques tropicales (húmedos) siempre verdes de las tierras bajas de la Amazonia, son distintos de los bosques tropicales (húmedos) de las tierras bajas de la costa; son similares en su estructura, pero su composición florística y la fauna asociada son específicos de cada uno de estos tipos de bosques. (Sierra, R. 1999; Sierra,R. 2000).

Flora

La flora que se encuentran en los ecosistemas – escenario. El conflicto de estos ecosistemas son: por la ganadería, por la tala de bosques cerca la riveras, la agricultura con el uso de químicos, la minería y la pesca desmedida con envenenamiento de las aguas y con la eutrofización que es el proceso de incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de los humedales que provoca un exceso de fitoplancton, minerales con esto se obtiene la perdida de oxigenación para los diferentes organismos vegetales como ciertas algas En la parroquia La Chonta nos encontramos con una poca diversidad de flora en los bosques, que se constituye en un área de particular riqueza vegetal. Actualmente la mayoría de especies florísticas en las comunidades se han deteriorado y si es peor si se siguen talando los bosques en extracción de madera y quemando de gana la llanura de buena calidad como por ejemplo: microscópicas.

Cabe destacar la presencia de otras formaciones vegetales como formaciones tepuies, matorrales esclerófilos, matorrales herbáceos, bosque anaranjado de cumbre, entre otros; en áreas de mayor biodiversidad y endemismo como la Cordillera del Cóndor; además el bosque seco en la parte baja del cantón Chinchipe.

La Parroquia La Chonta forma parte del cordón Ecológico del Área Protegida del Parque Nacional Podocarpus de Zamora Chinchipe – Loja, que pasa por el sector sur oriental al vecino país del Perú, considerada zona estratégica, para la conservación a nivel mundial, por su gran mega diversidad ecológica. Sintetizando, se puede decidir que esta zona tiene especial importancia para la conservación.

A estas especies las podemos encontrar entre los 667 y 1.137   msnm. Estas especies por su importancia en la actividad económica han dado lugar a una explotación irracional que ha puesto en peligro a las diferentes especies nativas.

Otras especies de familias florísticas importantes que antes formaban grandes comunidades vegetales como el Pacashe, Laurel, Guadua, Higuerón entre otras, forman de manera aislada pequeños espacios de bosque, que subsisten al cordón ecológico, o constituyendo parte de la vegetación protectora de recursos hídricos (ríos, quebradas, entre otras.)

Estas muestras de vegetación se han conservado a través del tiempo debido abarreras o bio-corredores naturales que las protegen como: Inaccesibilidad del lugar, distancia entre los centros poblados al lugar donde se encuentran ubicadas y las pendientes abruptas donde se conservan.

Cuenta con el potencial recurso forestal como riqueza natural, entre sus principales riquezas maderables cuenta con una diversidad de especies maderables en extinción, Higuerón, Yamila, Guayacán, Michino, Cedro, Guayachi, Balsa, Changuinumi, Guaba, Samique, Guabilla, Palo Blanco, Roble, Laurel, Yururo, entre otros, extendidas a lo largo del territorios, utilizados en gran parte para la fabricación de muebles finos, madera de construcción, entre otros, como también por la tala de bosques para actividad agropecuaria y el sistema pastoril.

Fauna

La vida silvestre de la Parroquia La Chonta, es uno de los recursos más alterados, por la destrucción de los ecosistemas naturales y las malas prácticas de caza, actividades de dragado en el Río Mayo pesca; sin embargo mediante entrevista a moradores de la zona, es posible encontrar nichos ecológicos y muestras representativas de las siguientes especies. Las especies de animales más comunes en la zona son: el venado, guatusa, armadillo, tigrillo, conejo, camaleón, variedades de arañas, entre otras.

Anfibios

Los anfibios son muy sensibles a los cambios naturales, por lo que se les considera como elementos bioindicadores de las alteraciones del ambiente, su reducida presencia en la zona podría deberse a ello; ante ello, hay también otros factores que factiblemente determinen esta situación.

La baja calidad de insectos presentes en la zona, lo que significa un rompimiento de la cadena trófica.

La topografía característica de la zona, poco facilita la formación de ciénagas, charcos de agua para su postura y normal desenvolvimiento fisiológico en la vida embrionaria. Especialmente en la familia de los zapos de charcas (Bufonidae) y ranas de cristal (Hylidae), fueron identificados en forma directa en campo.

Reptiles

En cuanto a reptiles se puede anotar que existe una reducida población de reptiles como consecuencia del rompimiento de su cadena nutritiva. Sin embargo por información obtenida de los pobladores se da por hecho su existencia. Se menciona a la presencia de víboras como Macanche, Guayasa, Culebra coral, Serpiente chonta y la araña tarantula y variedad de otras especies de arañas a una altura de 1137 y 816 m.s.n.m. como las más frecuentes en la zona baja y en la zona media.

Aves

Los diferentes ecosistemas constituye un hábitat ideal para estas especies, la gran cantidad de aves existentes es un recurso paisajístico sin igual. Mediante la constante disminución del bosque provoca un fenómeno causado básicamente escasa disponibilidad de alimentos, provocando concentraciones e invadiendo otros ecosistemas nativos y en la agricultura, en la parte alta, se puede identificar que son menos intervenidos. Y en la parte baja son barias las especies que se encuentran en extinción, a través de casa irracional que lo realiza el hombre. En el cual se las pueden encontrar sin problema.

Las especies de animales más comunes en la zona son: el venado, guatusa, armadillo, tigrillo, conejo, camaleón, variedades de arañas, entre otras.